lunes, 30 de julio de 2012

MINERAS, RASTRERAS.

Los gobiernos criollos han entregado históricamente nuestros recursos mineros, que no son renovables, a compañías extranjeras, con la promesa de realizar una explotación de esos recursos en términos altamente beneficiosos para el desarrollo económico y social del pueblo dominicano, y garantizando la preservación de los recursos acuiferos y forestales del área donde se encuentran ubicadas las minas.  Asi, Alcoa Exploration se llevo toda nuestra bauxita; la Rosario Mining se llevo la masa de la mina de oro Pueblo Viejo;  y  lo mismo ha hecho la Falconbridge con nuestro ferroniquel .  Ahora el enemigo del pueblo llamado Leonel Fernández, ha entregado el oro que nos queda a la Barrick Gold, con un contrato que sólo garantiza las migajas a la República Dominicana.


Jennifer Moore, Periodista canadiense de prensa y radio radicada en Ecuador, especialista en asuntos mineros,  ha difundido sus documentales radiales por la radio pública de Canadá, la CBC y The Green Planet Monitor, además de varias producciones de la Asociación Nacional de Radios Comunitarias y Universitarias de Canadá, sobre los daños que causan las empresas mineras transnacionales en los países donde operan, saqueando las riquezas no renovables.

A continuación reproducimos su brillante análisis sobre los mitos y realidades de la minería transnacional.

Mitos y realidades de la minería transnacional-1

Por Jennifer Moore.
La minería de gran escala se ha convertido en una de las principales actividades económicas del mundo. En buena medida se localiza en países en vías de desarrollo, cuya legislación es supremamente favorable para los intereses privados de las transnacionales de la exploración, explotación y exportación. En el presente artículo, Jennifer Moore, autora de múltiples estudios sobre el tema y quien cuenta con una experiencia de varios años monitoreando el problema, analiza –a la luz de algunos mitos que se tejen sobre la gran minería– los perjuicios causados y los abusos cometidos en la gran minería transnacional en América Latina.
Desarrollo
Mito #1: Empleo y crecimiento económico local
La gran minería genera oportunidades económicas y laborales para la población local.
Los proyectos mineros a gran escala generan una demanda intensiva de trabajo en las fases iniciales, lo que crea la ilusión de trabajo permanente. Generalmente el peor trabajo queda para los vecinos del lugar y los puestos mejor pagados y más altos son para gente de afuera.
Ejemplo: Durante la fase de construcción de la mina San Martín en Honduras en el año 2000, hubo más de 1.000 puestos de trabajo. Ahora que la mina está en la última fase de operación (cierre), hay 76 personas trabajando.1
La minería metálica industrial emplea 2,75 millones de personas, lo cual representa 0,09% de los puestos de trabajo a nivel mundial; la minería de pequeña escala emplea 13 millones. Según la Organización Internacional del Trabajo, OIT, entre 1995 y 2000 la tercera parte de los trabajadores mineros en los 25 países de mayor producción de minerales perdieron su trabajo. La razón principal: la introducción de nueva tecnología que desplaza la mano de obra.2
Además, la rentabilidad de esta actividad económica es cíclica y depende principalmente de los precios de metales en el mercado internacional. Las poblaciones locales pierden el control de las principales variables de su economía, la cual pasa a responder a intereses anónimos y especulativos. Según Derechos en Acción, la duración de una mina en promedio es de 10 a 15 años.3
Adicionalmente, la minería impone primarización de la economía, lo que impide agregar valor y desarrollo económico. Earthworks ha observado: “Al inicio de la operación de una mina, la actividad económica local crece notablemente. Hay nuevas vías y nuevas viviendas construidas para los mineros; también se establecen pequeños negocios para atender la mina y sus trabajadores. Pero aquellas economías frecuentemente se debilitan por el fenómeno llamado company town, es decir: hay poca actividad económica independiente de la mina. Este nivel de dependencia no genera estabilidad económica a largo plazo.”4

Mito #2: La minería invierte enormes recursos necesarios para el desarrollo.
Las empresas mineras hacen grandes inversiones en instalaciones necesarias para la extracción de metales. Pero en carreteras y otra infraestructura, que pueden beneficiar a la población, las empresas hacen los gastos mínimos y utilizan recursos del Estado para construir su infraestructura.
Ejemplo: República Dominicana, donde Goldcorp y Barrick Gold proponen reabrir la mina de oro Pueblo Viejo. Entre 1979 y 1999 la mina funcionaba bajo la empresa estatal Rosario Dominicana S.A. Ahora 100 familias viven en extrema pobreza sin acceso al agua potable en sus alrededores. Por un acuerdo entre las empresas y el Estado dominicano, el gobierno es responsable de ubicar el agua necesaria para las nuevas operaciones, reubicar alrededor de 1000 pobladores, remediar los pasivos ambientales de la operación anterior y adquirir los derechos necesarios de tierras. El solo arreglo de los pasivos ambientales tiene un valor estimado de US $100 millones.5
Otro ejemplo ocurre en Argentina donde Barrick Gold, que explota la mina Veladero, descuenta del pago de regalías a la provincia de San Juan todas sus acciones de “responsabilidad social empresaria” y diversos aportes de dinero a instituciones locales. Es decir que la política de relaciones comunitarias de la empresa la paga el propio Estado provincial.

Mito #3: Los beneficios de la minería se quedan en los países donde se extraen los minerales, y las empresas contribuyen con impuestos para el desarrollo del país.
Con mucha frecuencia la minería deja a su paso descomposición social, desplazamiento, pobreza, contaminación y destrucción ambiental permanente. Los beneficios se van para el Norte, a las empresas y a sus inversionistas. Por eso, se habla de la “la maldición de los recursos naturales”.
Ejemplo: En el caso de Chile, conocido como país minero, según César Padilla del Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL), hay un marco legal que favorece a las transnacionales y 70% de la producción de cobre está en manos extranjeras. En cuanto a la tributación, constata que sólo 3 de 47 mineras extranjeras de cobre arrojan pequeñas utilidades y el resto “a través de resquicios legales, manipulan sus balances para presentar pérdidas”; por eso no pagan impuestos.6

martes, 17 de julio de 2012

                                                                      PíO PíO….
                                                                                                                           Por  Alberto Díaz D.


Ha sido el pollo, durante décadas, la carne favorita, o tal vez  obligada, de la inmensa mayoría de los dominicanos, mayormente desde la clase media típica hacia abajo.  Asi que siendo un componente tan importante de la canasta familiar, en cualquier pais con gobiernos un poquito responsables seguramente se ejerce un nivel de intervención suficiente, si es necesario, para que los consumidores puedan adquirirlo a precios mas o menos estables, por lo menos en lo que toca a los elementos internos controlables de su costo de producción.

Pero en la República Dominicana es evidente que no resulta así, pues la carne de pollo se ha disparado de $34.00 la libra, que era el precio para esta fecha el año pasado, hasta los casi $50.00, que es mas o menos el precio de venta en estos momentos, que ya practicamente lo excluye de la canasta familiar de los sectores mas pobres de la nación.

Se argumenta entre los grandes productores que las materis primas que se importan para criar y alimentar los pollos han subido muchísimo en los últimos meses. Sin embargo, la información que ofrecen las instituciones entendidas del extranjero sugieren lo contrario.  Por ejemplo, las estadísticas de la FAO ofrecen un panorama de tendencia a la baja en los precios de los alimentos, incluyendo los cereales que sirven de nutrientes a los pollos, como lo exhibe el gráfico que sigue:

En el cuadro ofrecido más abajo, ofrecido por la FAO, se ofrecen los datos históricos de los precios de los alimentos, y se puede observar que los  precios de junio del año que transcurre, son menores en todos los rubros, a los que regían en el mismo mes durante el año 2011.

INDICE DE PRECIOS DE LA FAO PARA LOS ALIMENTOS 

Mes-año     Indice Total     Carne       Lácteos     Cereales      Grasas        Azúcar
Jun-2011             233            178            232               259            259             358
Julio                     231            177            228               247            253             400
Agosto                 231            179            221               252            245             394
Septbre.               225            177            215               244            239             329
Octubre               216             176           204                231           224              361
Novbre.               216             181           201                229           235              340
Dicbre.                 211            179           202                218            227             327
Enero-2012         213             174           207                223            234             334
Febrero               216             178           202                225            239             342
Marzo                 216             178           197                228            245             342
Abril                    213             180          186                 223            251             324
Mayo                  205             176           176                221            234             295
Junio                   201             174           173                221            221             290


Impera una gran confusión en relación con las causas reales del incremento de mas de 40% en el costo de la carne de pollo. El gobierno no le ha hecho frente al problema, los argumentos de los productores no son lo suficientemente explícitos y verificables como para convencer,  y para nosotros los mortales, existe una carencia de información sobre la estructura de costo de producción de ese bien esencial, para poder explicarle con claridad a los consumidores cuáles son los costos reales y si los precios actuales son razonables o existe una grosera especulación.

Así pues, encaminamos nuestro modesto análisis a dos elementos  que tienen una considerable incidencia en el costo de producción y distribución de la carne de pollo:  La energía eléctrica y los combustibles. 
Los precios de los combustibles en la segunda semana  de  julio del pasado año 2011 fueron casi iguales a los de la semana actual (la segunda de julio), variando apenas  cerca de -$4.00 por galón las gasolinas, y algo mas de un peso el galón del diesel.  Esos precios se mantuvieron bastante estables, mientras que los del petróleo crudo experimentaron un descenso notable de 26% durante unos días, y algo menos que eso en varias semanas, pero generalmente sobre el 20 porciento, como se muestra en el cuadro que sigue:

 COMPARACION PRECIOS DE COMBUSTIBLES
EN LA SEGUNDA SEMANA DE JULIO-2011
------------------------------------------------------------------------
      AÑO--->                     2011__                   2012__
                      Gasolina premium:    RD$225.10          RD$221.90   
                      Gasolina Regular:      RD$210.20          RD$205.10   
                      Gasoil Premium:        RD$194.60          RD$196.80       
                      Gasoil Regular:          RD$188.80          RD$190.00


Comparación de los Precios de Combustibles
En Estados Unidos Vs. República Dominicana
Al día de Hoy en US$
                       
Combustibles            E. U. A.     Rep. Dom. Variación 
                    Gasolina Regular:      3.91          5.25           (1.34)
                    Gasolina Premium:    4.16          5.67           (1.51)
                    Gasoil premium:         4.30          5.05           (0.75)
                    Gasoil regular:            4.08          4.87           (0.79)


De la información vertida en los cuadros anteriores se deduce que los precios internacionales del petróleo a la baja podrían estar incidiendo en la caída de los precios de los alimentos en el mercado internacional, especialmente de los cereales, según muestran los cuadros de la FAO,  pero no han tenido incidencia en una reducción, ni siquiera al mantenimiento de los precios del pollo en la República Dominicana. ¿Por qué razón?

Por otra parte, los precios locales de los combustibles y las tarifas del servicio eléctrico de hace un año son idénticas a las de ahora, lo que sugiere que no pueden incidir en los costos de los alimentos mas de lo que lo hacían hace un año.

Entonces, ¿por qué se ha encarecido súbitamente tanto la carne de pollo?

¿Sabía usted que un gigantesco productor de pollos ha estado reduciendo su volumen en forma sostenida? 

¿Se trata entonces de manipulación del mercado, de especulación?

¿Actuará el gobierno saliente con la responsabilidad que demanda el caso?

Espere el próximo capítulo de su novela “Pío Pío”.

martes, 10 de julio de 2012

ESCALOFRIANTE…!
Por Alberto Díaz D.


Escuché recientemente una conversación salvajemente animada que sostenían varios jóvenes obreros entre risas perversas y ademanes grotescos en torno a la ola de cobardes asesinatos de mujeres que se está registrando en la República Dominicana en la actualidad.

Llaman mi atención los cuasigruñidos de un iletrado que refiere con siniestro entusiasmo la historia de otro miembro de la tribu que fue sentenciado a pocos años de cárcel por haber golpeado a su infeliz compañera y madre de sus hijos.

Calculó el alevoso caballero al salir de la cárcel, que si mataba a la mujer recibiría seguramente una pena igual de corta, y así terminaría para siempre  el angustioso problema de soportar día tras día sus molestias.  Y así lo hizo.  Después de unos días en libertad se tomó un par de botellas de ron en compañía de sus amigos y se dirigió a la casa de la indefensa mujer. 

El relator de la tragedia refiere que cuando llegó a la humilde morada,  sus hijos no se encontraban allí, oportunidad que aprovechó para exigirle  a la ex media naranja el cumplimiento de sus deberes maritales, a lo que la dama se negó rotundamente, y eso fue motivo suficiente para atacar a la mujer a puñaladas hasta arrancarle la vida.

Así terminó para aquel grupo de zánganos la historia de una tragedia que han vivido  recientemente cientos de mujeres en nuestro país, y que podrían vivir otras tantas si no se hace algo en lo inmediato, mientras que la justicia dominicana bosteza sobre los textos jurídicos del nuevo código procesal penal o se entrega a un derroche de elocuencia insustancial e interminable en solemnes auditorios o ante las cámaras de la televisión nacional.

Escuchando los debates sobre el problema de marras, cualquiera puede darse cuenta del fariseísmo de la justicia y del gobierno dominicanos, pues resulta evidente que el dominio teórico del nuevo código reviste mas importancia para las autoridades que la necesidad de ponerle fin a esa carnicería de mujeres que, en su mayoría, son madres de familia.

El asesinato cotidiano de mujeres debe tener inmediatamente su punto final.  Si el código procesal penal está muy por encima de una nación primitiva como la nuestra, donde el presidente de la República y su escudero Félix Bautista se roban a las claras ciento treinta millones de dólares y el hecho se queda impune, entonces vamos a desmontarlo ya. La justicia tiene que ser para todos, o para nadie.

Cuando un pueblo se encuentra sumido en la corrupción y la barbarie, como fue el caso del pueblo hebreo al salir del cautiverio en el antiguo Egipto, la única ley que resulta aplicable es la del talión: ojo por ojo y diente por diente.  Y en ciertos casos, como los de violación y asesinatos de niños o de mujeres embarazadas, deberían ser dos ojos por uno,  o dos dientes por uno. Apliquémosla así, como Dios lo mandó.

lunes, 2 de julio de 2012

Recomendaciones
del primer Ministro chino
a los países emergentes.


(Qué funciona en China)

Diez soluciones para mejorar.

El primer ministro de China, Wen Jiabao, ha sorprendido por el conocimiento que tiene de las economías emergentes y debido a la amistad y a los negocios que China tiene con varios de estos países, ha estado estudiando su cultura, su pueblo, su gobierno y el desarrollo en los últimos años y se ha atrevido a hacer algunas sugerencias que, dijo, fueron las responsables de los cambios y el explosivo crecimiento de China en los últimos años.

Este alto funcionario chino fue enfático en lo que él llama "solución para los países emergentes". Ese es el caso de Brasil, China, India y otros países que entraron en una fase de crecimiento importante en los últimos años, y China es el líder absoluto en esta cola.

El Ministro señala que el punto principal es hacer cambios inmediatos en la administración de cada país y el principal es la eliminación de lo que él llama “factores hipócritas” donde las leyes insisten en ver el lado teórico, y no las consecuencias prácticas y reales y dice que se tendrán que hacer cambios drásticos en los puntos de vista actuales, como ha hecho China en los últimos 20 años, siendo los 10 principales los que se mencionan a continuación:

1) PENA DE MUERTE PARA CRÍMENES ATROCES PROBADOS
Fundamentación:
Un gobierno tiene que dejar de lado la hipocresía cuando se toca este tema, ya que un criminal no puede ser tratado como una celebridad, los reincidentes han tenido su oportunidad de cambiar y no han cambiado, por lo tanto, no merecen ese compromiso por parte del gobierno, ninguna sociedad honesta y trabajadora merece vivir con tanta impunidad y miedo, mencionó algunos ejemplos muy claros: Manic Park, Lindeberg, Suzane von Richthofen, Beira Mar, Elías Loco, etc. La eliminación de los criminales más peligrosos infundirá temor entre el resto de los delincuentes para seguir practicando sus fechorías.

Esto se reflejará de inmediato en la seguridad pública del país y la sociedad, especialmente en la reducción drástica del gasto público en materia de seguridad.
En el largo plazo esto también se reflejará en la cultura y el comportamiento de las personas.

2) SEVERO CASTIGO PARA LOS POLITICOS CORRUPTOS
Fundamentación:
Es terrible saber que nuestros países tienen las tasas más altas de corrupción en el mundo, muy cerca de Nigeria. Nuestros países no castigan como debe ser a los políticos corruptos, principalmente, a los del régimen de turno y por eso es que no hay altos burócratas arrestados por este flagelo, que diezma las arcas públicas.
Por lo tanto, está claro porqué esta plaga (la corrupción) es cada vez peor en nuestros países, ya que no se toman medidas para frenarla. Como dijo alguien, muy acertadamente, en nuestros países no hay razones para no robar. En China la corrupción probada es castigada con la pena de muerte o sea con la vida y, por supuesto, el retorno inmediato a las arcas públicas de los valores robados.
Si los fondos para la inversión no alcanzan y no se pagan las deudas por la malversación de fondos, algo está mal y necesita ser cambiado inmediatamente.

3) QUINTUPLICAR LA INVERSIÓN EN EDUCACIÓN
Fundamentación:
Un país que quiere crecer debe producir los mejores profesionales del mundo y esto sólo es posible si el estado invierte por lo menos cinco veces más de lo que se hace ahora en educación, de lo contrario el país se quedará estancado y no formará el talento que tiene y que podrían ser grandes profesionales. Si no se capacita de verdad, verdad a nuestro recurso humano, este perderá la competividad en el mercado de trabajo por falta de preparación. Con el tiempo será normal la importación de mano de obra calificada, cuando los países empiecen a crecer más aceleradamente.

4) REDUCCIÓN DRASTICA DE LA CARGA TRIBUTARIA Y REFORMA FISCAL INMEDIATA
Fundamentación:
China y otros países desarrollados como los EE.UU. han demostrado que el crecimiento del país no requiere perseguir a sus industrias y empresas en general; por el contrario, el Estado tiene que ser un aliado y no un enemigo de los negocios, después de todo, es del trabajo de estas empresas que el país obtiene su sustento para crecer y garantizarle la calidad de vida a sus ciudadanos. La carga fiscal en nuestros países es exagerada, confiscatoria, injusta y desordenada y si no hay un cambio drástico, las empresas no podrán competir en los mercados internacionales y el mercado interno también se estancará.

5) REDUCCION DE AL MENOS UN 80% EL SALARIO Y LOS GASTOS DE LOS POLÍTICOS PROFESIONALES
Fundamentación:
Nuestros países tienen la política más cara del mundo, esto ocurre por la cultura del malandraje instalada recientemente y por la falta de políticas serias y claras en materia salarial. Es necesario que el político entienda que es un funcionario público, como cualquier otro, con una obligación de entregar su trabajo y sus conocimientos en beneficio de su país y no un “rey” como se ven actualmente.

La Constitución y las leyes tienen que establecer un tope salarial compatible con los otros funcionarios públicos y a partir de ahí, regirse por los aumentos en el sueldo mínimo del país. Un diputado en China cuesta menos de 10% de lo que un diputado cuesta en Brasil, por ejemplo. En los países escandinavos es común ver al primer ministro llegar a su trabajo conduciendo una bicicleta de las más sencillas y económicas del mercado, como lo hacen los estudiantes.

Este desastre que existe en nuestros países con el manejo del dinero público, con el abuso de los mega salarios, sin corresponderse con la productividad ni menos con las soluciones para el pueblo, causa todavía más prejuicios al estado, pues un pueblo que se siente robado por sus líderes políticos pierde la percepción de lo que es correcto, justo, honesto y honorable.

6) DESBUROCRATIZACION INMEDIATA
Fundamentación:
Los países en vías de desarrollo y los emergentes siempre han sido muy burocráticos y compolicados en términos de la negociación, dijo Wen.

China es actualmente el mayor exportador de bienes manufacturados en el mundo, superando, incluso, a los EE.UU. y sin ninguna duda consideran a los países emergentes los más burócratas tanto en lo referente a las importaciones como a las exportaciones y, por supuesto, en lo referente a su mercado interno, por todas las barreras, trabas y requisitos innecesarios y repetitivos que a menudo impiden, dificultan y encarecen la negociación, lo que termina en detener o frenar el desarrollo de las empresas y que inmediatamente se refleja directamente en el desarrollo del país. Este es un asunto muy urgente de resolver.

7) RECUPERACION DE LA INVERSION PUBLICA EFICIENTE QUE ESTA DETENIDA EN LOS ULTIMOS AÑOS
Justificación:
Los países con potencial de desarrollo han sufrido una parálisis muy preocupante en las inversiones públicas en los últimos 50 años. Este es un hecho probado. Faltan más inversiones en infraestructura, educación, cultura, y prácticamente en todas las áreas relacionadas con el estado, lo que ha dificultado el crecimiento de los países y continuará dificultándolo, por lo menos por otros 50 años, si no adoptamos una posición firme en este momento.

Algunos países como Brasil tienen todo para ser un gran líder mundial, tienen un territorio muy grande, no sufre graves catástrofes naturales, vive en paz con el resto del mundo, mostró inteligencia al salir ileso de la gran crisis financiera de 2008, pero necesita tener el coraje para superar sus adversidades políticas y aprender a invertir correctamente en lo que más necesita.

8) INVERTIR FUERTEMENTE EN EL CAMBIO DE LA CULTURA DEL PUEBLO
Justificación:
La gran masa del pueblo de los países emergentes ya no creen en el gobierno, ni en su política, no respetan las instituciones, no cree en sus leyes, ni en su propia cultura, se acostumbró al desorden gubernamental y pasó a ver como normal las noticias trágicas sobre la corrupción, violencia, deterioro de los servicios públicos, etc. Por lo tanto, se necesita invertir en la correcta formación cultural del pueblo, a partir de las escuelas, empresas, iglesias, instituciones públicas y así sucesivamente, comenzando con la educación para el trabajo y la búsqueda de la excelencia en un mundo globalizado, enseñando al pueblo a amar y honrar a su país; si no, es inevitable que a largo plazo, comiencen a emerger milicias armadas en busca de espacio y poder paralelo al gobierno.

9) INVERTIR EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE INMEDIATO
Justificación:
El país más grande y poderoso de América Latina, como es Brasil, proporcionalmente, invierte menos del 8% que China en ciencia y tecnología. Esto comenzó a ser una preocupación en ese país durante los últimos cinco años, cuando Brasil comenzó a crecer y a mostrarse al mundo como un país emergente y esta preocupación o necesidad crecerá mucho más a partir de ahora, ya que no tiene la calidad requerida en el área de ingeniería, no tiene calidad médica, tecnología de calidad, no cuenta con profesionales con una formación de calidad para competir con los países desarrollados que van más de 20 años por delante de Brasil, por ejemplo, que ya es la sexta economía del mundo. Esta es una realidad y debe ser revisada de inmediato, ya que influye directamente en el desarrollo de cada nación.

10) REDUCCION DE LA EDAD LABORAL Y PENAL A LOS 16 AÑOS
(El mundo está envejeciendo ...):
Fundamentación:
Nuestros países son unos de los pocos que todavía tienen una cultura de tratar a los adolescentes de 15 a 18 años, como niños, que no se hacen responsables de sus actos, y les prohíben ofrecer su mano de obra. Esto es un error fatal para la sociedad, ya que, después de todo, están envejeciendo y necesitan, más que nunca, de mano de obra renovada y además, esta contradicción hipócrita de la ley, sólo sirve para crear peligrosos delincuentes, que al cumplir los 18 años, están formados para el delito, ya que no pudieron trabajar y muchos buscaron su formación en el crimen.

En China, los jóvenes tienen permiso del gobierno para trabajar normalmente (No sólo como aprendices, como en estos países), a partir de los 15 años, siempre que sigan estudiando y, responden por sus crímenes normalmente como cualquier adulto mayor de 18 años.

En nuestros países reina la impunidad en la política y puesto que la gente no tiene ni voz ni voto, porque esa cultura que el Sr. Wen cita, es exactamente lo que podría causar problemas en la política actual y por lo tanto, un pueblo complaciente que solo mira como los corruptos retiran o hurtan el dinero de su propio bolsillo, es el sueño de todos los delincuentes de cuello blanco.

Este texto fue tomado del blog del periodista Joemir Beting de la Red Bandeirantes de Brasil.